top of page

MUJERES DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Ada Lovelace - Colegio Cooperativa Lagomar

¿Quiénes somos?

¡Bienvenidos! Nos dirigimos hacia vosotros desde el Colegio Cooperativa Lagomar. Somos el grupo Ada Lovelace, y desde Valdemoro, venimos a conmemorar a todas esas mujeres que fueron silenciadas durante los periodos de guerra. 

Nuestro equipo está formado por cuatro alumnos cursantes de cuarto de la ESO junto a un profesor que imparte la asignatura de historia. Nos consideramos aplicados e interesados en nuestros estudios. 

Cómo se hizo

La mujer en la Guerra de la Independencia ha sido el tema elegido por nuestro equipo porque hemos querido destacar el papel de todas las mujeres que participaron en la contienda. La Guerra y sus heroínas son sobradamente conocidas, pero el objetivo de nuestro trabajo ha sido tanto investigar a la mujer de cualquier estrato social como rendir homenaje a todas ellas, de ahí el resultado de esta web. Para la realización de este proyecto de investigación, hemos pasado por diversas etapas. El punto de partida ha sido la búsqueda de información. Para ello, hemos
recurrido a fuentes primarias, secundarias, audiovisuales, orales... Todo ello nos ha permitido dar
forma en un plano teórico de la figura de la mujer durante la Guerra de la Independencia. A
continuación, y en una segunda fase, comenzamos la elaboración de la página web,
incorporando toda la información recabada en la etapa anterior. Finalmente hemos podido contar
con la aportación de varios expertos en la materia. Para preparar estas entrevistas, tuvimos que
elaborar una relación de preguntas sobre aquellos aspectos que más nos inquietaban, pudiendo
hacer de esta forma la entrevista lo más completa posible.


Todas nuestra andadura fviable gracias a la ayuda, colaboración y paciencia de todos los
especialistas, encabezados por nuestro profesor. Por ello, vamos a aprovechar este espacio para
darles las gracias. Gracias a Raquel Sánchez y Gloria Franco, profesoras de la Universidad
Complutense de Madrid y miembros del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de
la Facultad de Geografía e Historia. Gracias a Benito Tauler Cid, coronel de Histórica
Contemporánea del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid. También queríamos agradecer la Eli Trigo y M.Palma de la AHC Carmen de Ronda Recreación Histórica y de Ángel Muñoz, mantenedor de la página web de la asociación los Sitios (de Aragón). Gracias a nuestro profesor de Historia, Francisco Javier Molina, por darnos la oportunidad de sumergirnos en estos
proyectos.


Finalmente, y para sacar adelante esta investigación ha sido fundamental el trabajo en equipo.
Hemos pasado muchas horas juntos, compartiendo nuestros conocimientos, nervios y dudas. Sin
lugar a dudas esta vivencia ha sido lo que más nos ha enriquecido. La suma de todos completa
el trabajo.

Contexto histórico

José Bonaparte reinaba en España tras las Abdicaciones de Bayona. El pueblo español se dividió entre afrancesados y patriotas. Estos últimos defendieron la independencia y soberanía del país a partir de las juntas, la acción guerrillera y la convocatoria de Cortes en 1810.

En España los ciudadanos madrileños se levantaron contra las tropas napoleónicas el 2 de mayo de 1808. Esta acción marcó el inicio de la Guerra de la Independencia. El levantamiento fue reprimido por las tropas francesas, lo cual provocó la muerte de cientos de personas. A pesar de la represión, la insurrección fue secundada por otras capitales de provincia. 

La Guerra de la Independencia española se desarrolló desde 1808 hasta 1814 en el contexto del Imperio Napoleónico. Ha sido uno de los mitos fundamentales del nacionalismo español.

Napoleón Bonaparte

José Bonaparte

Tras el Tratado de Fontainebleau, las tropas francesas ocuparon la casi totalidad de España, a pesar de la derrota en Bailén (1808), llegando en su momento álgido tras la victoria de Ocaña (1809). Sólo quedó sin ocupar Alicante y Cádiz, de ahí que las Cortes se celebraran aquí. Con la ayuda de la tropas inglesas dirigidas por el Duque Wellington, los españoles comenzaron a recuperar el territorio nacional destacando las victorias en Los Arapiles, Ciudad Rodrigo, Vitoria y San Marcial. 

Tras estas acciones bélicas, Jose Bonaparte abandona España camino del exilio, obligando a su hermano Napoleón a firmar el Tratado de Valençay (1813). Por este acuerdo se reconoció como rey de España a Fernando VII poniendo fin a la 

Guerra de la Independencia e instaurando nuevamente la monarquía borbónica. 

Batalla de Bailen (1808)

diapositiva 1.png

La Guerra de la Independencia fue un conflicto nacional. Por ello, no sólo debemos estudiar las batallas, sino también el papel del pueblo durante este conflicto lo que implica analizar el papel de la mujer.  Este nuevo papel de la mujer en la lucha y defensa de su familia, ideales y su tierra supuso una transgresión a las normas de comportamiento de su tiempo que la encuadraban en el hogar. La guerra trastocó las instituciones familiares y con ello la mujer tomó un nuevo papel y dio un paso adelante.

La mujer en el conflicto tuvo un papel directo e indirecto. Analizando este último, las mujeres participaron en el conflicto de muchas formas: desde aquellas que se quedaron con las familias protegiendo a los hijos como otras que proporcionaron alimento y cobijo a los guerrilleros y partidas. Lamentablemente estas mujeres permanecen en el anonimato, pero no por ello su ayuda fue menor y menos importante. El papel de la mujer en la Guerra de independencia traspasó nuestras fronteras debido al discurso ilustrado de la Europa del XIX y por la presencia de extranjeros, franceses e ingleses, en España. Charles Richard Vaughan, secretario británico en la Junta Central publicó el folleto “Narrative of the siege of Zaragoza”, popularizando la acción femenina en la guerra. De esta forma se popularizó también una imagen romántica de la mujer española, pasional que se acentuó con la obra Carmen, de Mèrimée u música de Bizet. Goya recogió la presencia femenina en la guerra en 33 de sus 65 aguafuertes, siendo protagonista en algunos de ellos, como el de Agustina de Aragón.

Por otro lado, también hubo mujeres cuya implicación fue directa. Ellas sí tienen un nombre propio y han pasado a la Historia de España. Si no hubieran existido habríamos tenido que inventarlas. Entre ellas destacamos: 

Mujeres en la Guerra

´La Tinajera´
(Desconocido)

Pulsa en las imágenes para saber más sobre ellas.

Manuela Malasaña
(Madrid, 1791 - 1808)
Agustina de Aragón
(Barcelona, 1786 - Ceuta, 1857)
Clara del Rey
(Villalón de Campos, 1765 - Madrid, 1808)

La “Compañía de Santa Bárbara”

Asociación femenina creada en Gerona durante los tres sitios que sufrió la ciudad, destacando en el “Día Grande de Gerona” (5-julio-1809). Su objetivo fue el de socorrer a heridos y suministrar munición y alimentos a los soldados. Cualquier mujer pudo formar parte de la misma y se organizó como un ejército, en batallones con su sargenta y  comandantas, entre las que destacaron, María Angela Bivern, María Curtí, Lucia Jonama de Fitz-Gerald y Raimunda de Nouvilas. Se las distinguió por una cinta en el brazo como distintivo. Con el absolutismo, su heroicidad cayó en el olvido, pero hoy, gracias a la historia podemos recordarlas.

Galería de fotos, pincha en la foto para saber más:

PAPEL DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA MODA, LA PRENSA Y EL ARTE

Durante esta guerra era necesario la ayuda de toda la población sin excluir a las mujeres, esta situación produjo que estas se empezaran a exponer sus opiniones a través de la literatura o la prensa, algo que estaba bastante mal visto en la época ya que se las consideraba un escalón por detrás del hombre y que su tarea no debía ser esa.

Sobre todo crearon poemas y discursos periodísticos aunque muy pocas firmaron con su nombre propio o con sus iniciales. En muchos casos estas mujeres ejercieron la literatura y el periodismo como única manera de expresar sus ideas políticas, única manera de participar en la vida pública del país.

 

Sin duda destacó Mª Manuela López de Ulloa, quien tuvo un gran deseo por intervenir en el debate político. Expuso su opinión sobre los escritores liberales, considerando que estos imponían sus pensamientos como si fueran los mayoritarios, esto produjo que revistas liberales la atacaran en repetidas ocasiones.

 

También hay que destacar a Frasquita Larrea, que tuvo una gran formación y cultura bastante superior a la que la mujer tenía en su época- muy importante por su papel político a través de la prensa gaditana. Fue la madre de la literata romántica Cecilia Böhl Faber, más conocida por su seudónimo “Fernán Caballero”.

 

La Pensadora Gaditana, dirigida por Beatriz Cienfuegos, fue un periódico dirigido a las mujeres. Sus reflexiones iban dirigidas hacia la sociedad gaditana, en uno de los momentos de mayor esplendor. 

 

El Robespierre Español también fue dirigido por una mujer, concretamente María del Carmen Silva. cuando su marido -Fernández Sardino- fue encarcelado se puso al frente del periódico. Esta se convirtió en editora, que sorprendentemente fue tomado con normalidad por sus compañeros de profesión. Aunque mucha gente no lo vio como un problema, no cabe duda decir que sí fue criticada. Eso fue en mayor medida a que pertenecía al sector liberal más avanzado.

 

Otro ejemplo es el de María Magdalena Fernández de Córdoba, mujer liberal que hizo de traductora y prologuista en una de las obras de Gabriel Bonnot de Mably, Derechos y deberes del ciudadano.

Colaboraciones

Gloria Ángeles Franco

La entrevista con Gloria Ángeles Franco, catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Historia de la mujer nos sirvió para conocer mejor el papel de la mujer en la sociedad de finales del XVIII  y principios del XIX. 

 

Gracias a ella  conocimos que la mujer intervinó durante la guerra de manera activa, con las armas, labores de espionaje, ayudar en las emboscadas… y también  de manera indirecta, es decir, aportando alimentos, ejerciendo como enfermeras para los heridos, aportando su opinión en periódicos y panfletos…

 

Una de las cosas que más llamó nuestra atención fue que la profesora del Instituto de la Mujer nos explicó el significado de “ángel del hogar”: Durante el liberalismo decimonónico, periodo de apertura política y económica, paradójicamente la mujer burguesa quedó encasillada en él el hogar. La mujer era considerada perfecta si cumplía con todas las labores domésticas, realizando del hogar un “santuario” destinado a la paz del marido. 

Agradecemos mucho la colaboración de Gloria Ángeles Franco, profesora de la Universidad Complutense dentro del Insitituto de las Mujeres. Ha sido muy grato y edificante escuchar las lecciones de vida e historia de manos de una mujer tan sabía.

Entrevista 

  1. ¿Cómo era la vida en el ámbito familiar, doméstico...?

  2. ¿Cuál fue el papel de la mujer durante la Guerra de la Independencia a través de la prensa o literatura?

  3. ¿Cuál era la procedencia social de estas mujeres? ¿Hubo marginación o apoyo por parte de sus compatriotas masculinos?

  4. ¿Se creó una imagen idealizada de la mujer a causa de la Guerra de la Independencia?

La entrevista completa la puedes encontrar pinchando el enlace:

Raquel Sánchez García

Hemos contado con la colaboración de la Doctora en Historia contemporánea del siglo XIX, Raquel Sánchez García.

Sus proyectos de investigación se han basado en la historia política y cultural de España y Europa, la cultura del honor y esfera pública y por último la Historia y literatura.

Entrevista 

  1. ¿Qué fue la Guerra de la Independencia? ¿Qué supuso para España?

  2. ¿Cuál fue el papel de la mujer en dicho conflicto?

  3. ¿Qué fue la compañía de Santa Barbara?

  4. ¿El papel de la mujer en la Guerra de la Independencia fue exclusivo de la Guerra en España o hubo otro ejemplos en Europa o el mundo?

  5. ¿El papel de la mujer se mitifica en esta guerra?

  6. ¿A partir de la Guerra de la Independencia la mujer conquista los espacios públicos?

La entrevista completa la puedes encontrar pinchando el enlace:

Coronel Benito Tauler Cid

Hemos tenido el honor de poder entrevistar al Coronel Tauler, militar especializado en la historia del siglo XIX. 

Correcto hombre de honor que con su saber nos ha llevado a poder disfrutar del sentido castrense de la guerra de la Independecia desde un punto de vista bélico, cruel humano.

Además  nos han concedido una visita por el Instituto de Historia Militar, y hemos disfrutado de salas como la biblioteca, deposito, cartoteca… 

Entrevista 

  1. ¿Qué fue la Guerra de Independencia?

  2. ¿Cuál fue el papel de la mujer en dicho conflicto

  3. ¿Participó la mujer dentro de la milicia? ¿Por qué?

  4. ¿Por qué de la relevancia de estas mujeres -Mariana Pineda, Agustina de Aragón…- en la Guerra? ¿Qué les llevó a “dar ese paso adelante”?

La entrevista completa la puedes encontrar pinchando el enlace:

Bibliografía, archivos y enlaces. 

Bibliografía:

ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, María Dolores: “Goya, las mujeres y la Guerra de la Independencia”. Espacio, tiempo y forma. 22/23 (2010), pp. 157-182.

 

FERNÁNDEZ, Elena: Mujeres en la Guerra de la Independencia. Ed. Sílex. Madrid. 2009.

 

FRANCO, Gloria: “Cultura y mentalidad en la Edad Moderna”. Ed. Mergablum, Edición y Comunicación. Sevilla. 1998. 

 

MORANT, Isabel y BOLLUFER, Mónica: “Historia de las mujeres en España y América Latina”. Vol. III y IV.  Ed. Cátedra. 2005. 

 

REDER GADOW, Marion: Mujeres en las barricadas durante la Guerra de la Independencia: la rondeña María García “La Tinajera”. Dossier Feminista. Málaga. 2011.

 

VV.AA.: Heroínas y Patriotas. Mujeres de 1808. Ed. Cátedra. Madrid. 2009

Archivos:

Enlaces de interés:

bottom of page